Reseña sobre “Otros territorios posibles” de Marinés Scelta, publicado en 2021 por la editorial sanjuanina “El Andamio”. Por Marina Cavalletti.
Foto: Gentileza Marinés Scelta
La inmensidad del horizonte versus la pequeñez de la personas y a la vez, desde esa dimensión mínima, las preguntas que se expanden, que brotan con potencia metafísica. ¿Quién no contempló un torrente o el cielo o la montaña y se llenó de dudas sobre la propia existencia, el amor, el tiempo? Ese ejercicio, casi filosófico es el factor común en “Otros territorios posibles” de Marinés Scelta, publicado en 2021 por la editorial sanjuanina “El Andamio”.
Dos epígrafes que abren el viaje, uno, de María Malusardi, se advierte: “te escribo no para perderte /sino para arrimarte esa lejanía”. Y desde allí, la escritora mendocina nos invita a visitar breves pero hondos abismos cotidianos. Ella ve, protagoniza, registra y analiza la potencia de lo diminuto que nos hace temblar, casi de manera imperceptible, entre represas, heladas, lluvias y definiciones que van más allá.
Así, entre faunas, océanos, ríos, costaneras y vueltas de llave; entre insistir o callar en una tierra cercana, pero también baldía, Scelta traza un itinerario de prosas poéticas y versos en el que el paisaje humano se mezcla con el verde, en una hibridación particular que, desde la aparente calma, sacude de adentro hacia afuera.
invierno
creés que la belleza es el pecado
¿cuántos grados podemos soportar a esa altura?
¿cómo sería esa imperceptible
manera de perderse?
¿podríamos dormir sin quebrarnos?
no me dejés abrir los ojos, pienso
mostrar el cuerpo
es confrontar la soledad
puedo imaginarnos en un bosque de pinos
así de estoicos por una sola temporada
y después regresar
con la nieve cubriendo nuestra fragilidad
¿también el daño puede ser tan sutil?
¿cómo sería pasar el invierno
obsesionados
por alcanzar esa nitidez?
tarde
el olor conocido de la humedad impregnó el día
cuando decidimos aprisionar lo que pasaba
y lo que iba a ser
en la desnudez de los nombres
que al final nos dimos
demasiado tiempo
alimentamos
a los que no éramos
nada más bello que eso
para un empeño de fuego
en el error que construimos
como única verdad
conseguimos lo que queríamos
una caída sobre el peso de lo inevitable
y ahora con qué
sostenemos el deseo.
no saber
la noche más larga cubre los meses del frío
así la incertidumbre de no saber qué somos
olvidamos que hay más afuera
y yo no voy a quedarme
con lo que el tiempo te ha cobijado
esa costumbre de orfandad
a la que sos adicto
y buscás en otros como una droga
¿a qué le tenés miedo?
puedo ser la calma de la que hablaste
esa infancia
en la que esperabas a alguien
como la última puerta abierta para salir
algo de vos quedó adherido
en otros cuerpos
¿por qué entonces
seguís reclamando
un hogar?
Sobre Marinés
Marinés Scelta nació en Mendoza, en 1984. Es profesora de Lengua y Literatura y tallerista en La raíz en la roca y Caja de herramientas, este, junto a Victoria Urquiza. Forma parte del colectivo literario y feminista Write like a girl!, cuyo objetivo es investigar y difundir la literatura hecha por mujeres y disidencias, y la creación colectiva. Publicó "Saber lo que se pierde" (Ed. Peces de Ciudad, Buenos Aires, 2016) "La lengua marina de los expatriados", "Otros territorios posibles" (El Andamio Ediciones 2021) y está próximo a publicarse su poemario "El oficio equivocado" por Falta Envido Ediciones. Participa, además, en el programa radial Restos Diurnos, con la columna Los ritos, sobre poesía contemporánea.
Foto: Gentileza Marinés Scelta
Sobre Marina
Marina Cavalletti Es Magíster en Escritura Creativa por la UNTREF, profesora de Letras y Técnica Profesional en Música. También es cantante, poeta y periodista, docente universitaria y gestora cultural. En 2016, ideó el ciclo itinerante Brote Poético. Entre 2016 y 2018, dirigió la colección de poesía Raúl González Tuñón del Grupo Editorial Sur. Publicó poemas en sellos de Neuquén, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. En 2020 editó su primer libro “Random” en formato de ebook + playlist , por Halley Ediciones. En 2021 publicó “Hospital Pediátrico”, ganador del Concurso Nacional Adolfo Bioy Casares en la categoría poesía. Dicta talleres de canto, escritura y clínica de obra.
> Reseña escrita por Marina Cavalletti. Si querés contactarte con ella escribile a cantoluegoexisto@gmail.com
Comments