top of page
Foto del escritor+Poesía

Reseña sobre el libro Cartografía de Marina Coronel

"La escritura de Marina Coronel es una fotografía donde los lectores nos encontraremos más tarde o más temprano", escribe Misael Castillo acerca del poemario de Marina Coronel (Ediciones en Danza).


Foto: Cortesía Ediciones en Danza


Los poemas del libro "Cartografía" (2014) de Marina Coronel, publicado por Ediciones en Danza, tensan la mirada íntima de la escritura. Pero si nos ceñimos al título del libro... ¿Qué es la cartografía? El poemario tiene una fuerte incidencia de sentido en relación con la constitución de los mapas: las líneas que marcan los –Límites- (primer apartado), los –Relieves- (segundo apartado) y, finalmente, aparece –Meridianos-.


La autora pareciera tomar estas concepciones para usarlas como una lente desde la cual observa. De alguna manera, la constitución inicial de cada uno de los subtítulos, juega con la significación del concepto geográfico a partir del cual se constituyen. Solo por poner un ejemplo: podemos pensar que los meridianos son las líneas más extensas en la cartografía y, justamente, de ese modo, se traspola a la poesía.


Nos encontramos, al principio, con poemas condensados que cargan muchas significaciones y establecen una profunda relación con quien lee, permitiendo el juego interpretativo. Sin embargo, con el transcurrir de las páginas, los poemas se aclaran, se abren (o cierran- esto es relativo-). Para el yo poético la realidad no es la que se ve, sino la que se escribe. Con respecto a esto, Roberto Juarroz sostiene en una entrevista:

“Se me ocurre que el hombre es mirada, una mirada o un ojo capaz de reconocer y expresar la realidad total. Y esa mirada nace de la muerte, pero no de la muerte como una cosa futura, sino como una experiencia que uno comienza a asumir desde muy temprano. (…) el poeta debe ser un vidente. (…) se caracteriza por ser algo así como una visión verbal.”


El primer poema de "Cartografía" surge de esta noción. El yo poético enuncia: “ahora mi espacio/ es un regreso sin adentro”. Deberíamos preguntarnos entonces... ¿Qué es el espacio y qué el regreso? Lo que aquí se pone en tensión es el reconocimiento de la realidad a través de una relación íntima con la palabra. La creación de la realidad sostenida en ella como un modo de reconocimiento, como un modo de mirar.


Los primeros tres poemas son un indicio de lo que encontraremos en el recorrido ya que aparece el todo, representado por el espacio, por el cuerpo. Los modos de ver difuminan el sentido común de las cosas. Si nos quedamos, por ejemplo, en el segundo texto, el yo poético enuncia: “la trama del relámpago/ solo deja sobras/ en la bóveda del ojo”. ¿Qué es lo que ve quien escribe? ¿Un relámpago? ¿Pero qué es lo que se ve cuando ordinariamente se ve un relámpago? El ojo poético desvanece la noción de realidad y avanza hacia un modo de ver en el que prevalece la idea de lo que puede ser por sobre la idea de lo que es. Quizás, se trate de descubrir hasta dónde podemos llegar tomando lo conocido. "Cartografía" hace en el humano lo mismo que el amor o que la muerte, dependiendo de quien lea.


Por otro lado, en los poemas aparecen reflexiones en torno al ser en el espacio como un modo de revitalizar la palabra. El deseo es la poesía y la palabra es la sed: la sed existe en tanto exista poesía, la palabra, también. En este sentido, poesía es, sobre todo, lo que no se dice. Nos invita con su manifiesto a repensar el lugar de las cosas, la muerte, la vida, el tránsito de la existencia. Un lugar íntimo, una casa, donde se nos permite entrar pero con la certeza de que no podremos salir por la misma puerta. Al respecto enuncia: “el deseo solo abre la boca/ cuando tiene sed/ de otro modo/ no es más que un escándalo mudo”.


Avanzada la lectura, los poemas, como ya mencionamos, son más extensos. Gravita en ellos un modo de escritura que ofrece más posibilidades al lector (como bien lo expresa su título). El meridiano es la línea más extensa de la circunferencia terrestre y ésta conceptualización tiene una fuerte incidencia en el sentido que cargan los textos. Existe un avance desde el súper poema (condensado) hacia una escritura más extensa y esto sucede sin que se pierda la potencia de los textos. La voz de la autora avanza sobre quien lee como un fuego irremediable. La escritura de Marina Coronel es una fotografía donde los lectores nos encontraremos más tarde o más temprano.


Poemas:


II


la trama del relámpago

solo deja sobras

en la bóveda del ojo


X


el deseo solo abre la boca

cuando tiene sed


de otro modo

no es más que un escándalo mudo


XII


el azar

una piel que florece sin raíces


El verano


Los cantos incendiados

llegan a mí

desde aquella orilla

muerta

que no devolverá

la espera del diluvio.


La trama


Volver sobre el insomnio,

romper el augurio entre el espacio

y el silencio,

gotear en los muros

como un epitafio.

aquí

jugamos todo el tiempo a ser letales

Eugenia Segura


Salvaje


Cansado de esperar la señal previa a la tormenta,

empieza la carnicería del caníbal contra sí mismo.

Con una mordida de miedo,

manotazo ahogado en medio de la noche,

arremete sobre su carne,

reduce uno a uno sus huesos.


Como un signo ilegible

devasta su desnudez

y tiembla

al mismo tiempo que el incendio

se apaga.


Salvaje


Cansado de esperar la señal previa a la tormenta,

empieza la carnicería del caníbal contra sí mismo.

Con una mordida de miedo,

manotazo ahogado en medio de la noche,

arremete sobre su carne,

reduce uno a uno sus huesos.


Como un signo ilegible

devasta su desnudez

y tiembla

al mismo tiempo que el incendio

se apaga.


Sobre Marina

Marina Coronel (Resistencia, 1982) Es poeta y coordinadora de talleres literarios. Dio charlas en distintas instituciones educativas de la provincia del Chaco. Fue columnista y conductora en programas de temática literaria. Publicó los poemarios "Bocas que no saben" (Ananga Ranga, 2009; Lisboa, 2015) y "Cartografía" (En Danza, 2014). Fue incluida en las antologías "Ida y vuelta" (Ananga Ranga- Cencerro, 2007), "Poesía chaqueña", "Entre la tradición y la vanguardia" (Kram, 2009), "Voces del Chaco" (Contexto, 2013), "Rutas" (Punto de Encuentro, 2015), "Antología de Poesía: Región Nordeste" (Consejo Federal de Inversiones, 2015), "Revista Gramma Vol. 28, Núm. 59" (Universidad del Salvador, 2017). Algunos de sus poemas fueron seleccionados para ser incluidos en publicaciones virtuales de Perú, México y España.


Foto: cortesía Marina Coronel


Sobre Misael Castillo

Misael Castillo nació en Tostado, Santa Fe en 1993. Es poeta y estudiante del profesorado en Lengua y Literatura. En 2019 publicó el libro "Robarle al cuerpo lo que está de más" (Presente ediciones).




> Reseña realizada por Misael Castillo, colaborador de +P. Si querés contactarte con él, escribile a misaelcastillo.1972@gmail.com

91 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page