Entrevista a Carla Llopis sobre la obra Todas las aves han comido de un hombre muerto, dirigida por ella.
Foto: Sergio Godoy
Gaby Rot /. ¿Qué es el danza- teatro y cuál es su propuesta?
Carla Llopis/. La danza-teatro es un tipo de lenguaje escénico cuyo propósito consiste más en una deconstrucción que en una elaboración semántica de un relato. No importa qué disciplina, o qué elementos conformen la estructura escénica, la danza-teatro siempre apuesta a que el sentido de la obra está en la elipsis, en lo que no se enuncia, para habilitar una participación activa, tanto intelectual como emocional, en el espectador.
Se suele pensar que la danza-teatro es una fusión del lenguaje de la actuación y la secuenciación en danza, pero es mucho más que eso. De hecho, puede que en la obra no haya danza, propiamente dicha, o no haya texto escrito. Lo que define esta práctica es el modo de articulación escénica, en la que la narración no coincide necesariamente con el relato. Tal vez se está contando algo específico, pero por el modo en que las acciones están combinadas, el espectador entiende exactamente otra cosa.
Gaby Rot /. ¿Qué elementos inéditos propone esta obra respecto a la versión original?
Carla Llopis/. De hecho, en Todas las aves... no se transita el texto original de Sófocles, ni su progresión dramática. Más bien, es un recorte sincrónico, que se queda en la decisión que debe tomar Antígona: enterrar a su hermano -lo que implica la desobediencia al rey y el castigo-, o casarse y hacer la vida que se espera de ella. Si bien los textos son tomados de la obra original, no son utilizados según el relato que cumplen en la pieza dramática, sino que acentúan esa duda existencial, haciendo de cada segundo una amenaza, una premonición aterradora.
Además, hay una decisión estética en la puesta, que es revertir el modo representacional de las tragedias clásicas. Los griegos contaban con personajes en la plataforma donde transcurrían las escenas, y con un coro -que siempre funciona como un único personaje- en la orchestra, que es la plataforma circular, centro de los anfiteatros. Yo decidí que aquí el coro fuera exactamente el personaje que da nombre a la obra. Es decir, si bien es un solo personaje, la multiplicación de Antígonas -que funciona como una foto movida, en la que no se sabe bien cuál de los rostros que se desdibujan es el verdadero-, remite a las mujeres, que hace siglos, se ven forzadas a tomar una decisión, sabiendo que una de las opciones puede implicar un costo demasiado alto. Para cualquier mujer de la tradición judeo-cristiana occidental no es gratuito desobedecer o desoír las expectativas socio-culturales que se les han impuesto.
Gaby Rot /. ¿Qué desafíos implicó la puesta en escena de la obra? (desde la adaptación, el trabajo de lxs actores, la dirección)
Carla Llopis/. El primer desafío es hacer una obra clásica y resignificarla en un aquí y ahora. No creo que tenga sentido hacer un texto de tantos siglos sin darle un sentido distinto. Sobre todo porque no creo en la buena realización de piezas de museo. En segunda instancia, la adaptación fue lo menos complejo, ya que sabía lo que quería, y sabía cuáles eran los textos que me producían escalofrío.
Con respecto al trabajo de les actores, hubo varios procesos. Hay que actuar sin declamar, sin darle peso al significado específico de las palabras, para vaciar el cuerpo y dejar que la obra actúe en cada une. Y ese proceso nunca es fácil ni rápido. La pandemia hizo lo suyo también, un poco de letargo, un poco de comprensión de la obra que, por el mismo paso del tiempo, se iba profundizando, algunas renuncias y recontrataciones, etc.
Lo cierto es que no es sencillo transitar una textualidad de tanto peso tradicional desde la sonoridad de las palabras, desde la incertidumbre del relato. Y les actores fueron creando ese lugar escénico, ese cuerpo específico que la obra pide. Y, con desaciertos y certezas, fueron respondiendo a las pautas, que yo misma iba reelaborando a medida que encontraba resistencias o caminos que se bifurcaban de la idea original.
Gaby Rot /. ¿Cómo fue la búsqueda y elección del título "Todas las aves han comido de un hombre muerto"?
Carla Llopis/. El título remite a un texto que dice uno de los personajes, Tiresias, que es un semidiós transexual, castigado con la ceguera por Hera. Él profetiza a través del vuelo de los pájaros. Como esta obra tematiza la condición de los cuerpos muertos, y las aves rapaces aparecen cada vez que un cuerpo no es enterrado, Tiresias observa, oliendo y escuchando a dichas aves.
El texto original, en verdad, no dice exactamente lo que elegí para el título, ya que puse "todas las aves" como un signo de la condición inevitable de todos los seres humanos. Estamos indefectiblemente dirigiéndonos a la muerte, y a ser alimento de otros seres vivos, por más ritualidad y espiritualidad que le pongamos a ese hecho certero.
Gaby Rot /. ¿Qué simboliza Antígona en el contexto social?
Carla Llopis/.Antígona muestra el costo que paga una mujer cuando desobedece una normal social. Si bien han cambiado las condiciones existenciales de las mujeres en nuestros días, no es menos cierto que cada vez que las mujeres proyectamos nuestras vidas, debemos analizar las posibilidades concretas de realización, las luchas que debemos enfrentar en un mundo organizado aún por varones, y debemos asumir las consecuencias de nuestras elecciones de un modo más hostil y más exigente.
Gaby Rot /. ¿Qué trata de visibilizar esta obra?
Carla Llopis/. En realidad, dado que Antígona ha sido convertida en heroína a partir de la desobediencia, quiero acentuar que el verdadero acto heroico aparece en el momento en que ella opta por suicidarse. Y eso es lo que me hace ruido desde que leí la obra original. La heroicidad de las mujeres siempre es a través de un dolor muy fuerte, o la pérdida de la propia vida, o la renuncia absoluta. Creo que debemos desarticular esos valores para pensar la vida desde el placer, la libertad, los derechos que hemos logrado con tanto esfuerzo, y todo lo que aún falta, para que transmutemos moralmente la cuestión, y hacer heroínas felices y vencedoras.
Pueden ver Todas las aves han comido de un hombre muerto, los viernes de mayo y junio a las 22:30hs, en Area 623, Pasco 623, CABA.
Entradas por Eventbrite: https://www.eventbrite.com.ar/e/todas-las-aves-han-comido-de-un-hombre-muerto-tickets-322834114527
Ficha técnica:
CECILIA GRÜNER – Antígona
GIULIA GABETTA – Antígona
ROMINA VENEGAS – Antígona
YOSKA LÁZARO – Tiresias / Creonte
Diseño de Escenografía: Grupo El Pliegue
Diseño de Luces: Guillermo Parodi
Diseño de Vestuario: Grupo El Pliegue
Música: Octavio Parodi
Diseño Gráfico: Tony Lockett
Fotografía: Sergio Godoy
Producción Ejecutiva: Julia Troiano
Asistente de Dirección: Micaela Latorres
Idea y Dirección: Carla Llopis
Duración del espectáculo: 55 minutos
Instagram: https://www.instagram.com/todaslasaves.obra/
Foto Archivo Facebook
Sobre Carla
Licenciada en Filosofía (UBA), docente, coreógrafa, bailarina, cantante y directora de teatro y teatro-danza. Dirigió, compuso y escribió Palo y a la Bolsa, Me acosté con la cabeza mojada, Por qué la noche..., Vulva (lo que no se nombra no existe). Como coreógrafa compuso Quelque chose: la composition, De Ecce Homo al azar, Juancito de la Rivera, La gota que horada paciente, entre otras. En teatro dirigió Las fabricantes de tortas de A. Urdapilleta, La pescadería (dramaturgia colectiva), Negro Animal Tristeza de Anja Hilling, La cabeza escondida (infantil).
Su área de investigación es la estética aplicada. Acaba de finalizar su tesis para el doctorado en Artes en la Universidad Nacional de las Artes. Se desempeñó y desempeña como docente en: modern jazz, tango, danza contemporánea, teatro, teatro danza, además de dar talleres de entrenamiento físico para actores y seminarios de ejercicios posturales. Es profesora en el CBC de la Universidad de Buenos Aires, en la Escuela Metropolitana de Arte Dramática, en las carreras de Actuación y de Puesta en Escena, y en la Universidad Nacional de las Artes, Departamento de Artes Dramáticas.
Participó como expositora en varias jornadas y congresos en torno a cuestiones filosóficas y estéticas. Entre ellas, las Jornadas Nacionales de Investigación y crítica teatral.
Coordinó ciclos de performances en el contexto de dos muestras de artes visuales: Armar un cuerpo y las Jornadas de Arte y Género en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ex ESMA).
Obtuvo en 2007 una beca de investigación del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto escénico Palo y a la bolsa.
En 2009 escribió y publicó junto a Sofía Ballvé Prisma, movimiento a contraluz sobre la técnica de Ana Itelman, editado por el IUNA. Y en 2012 publicó El cuerpo en escena. Ética de un cuerpo desposeído y Corporalidad grotesca en el teatro argentino contemporáneo en el programa TEALHI de la Facultad de Filosofía y Letras.
> Entrevista realizada por Gaby Rot. Si querés contactarte con ella, escribile a gabriela.rottaris@gmail.com
Comments